España permite la exportación de ovinos vivos a Argelia por barco desde la fecha del 21 de abril, tras un acuerdo alcanzado con las autoridades argelinas, según confirman fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
La exportación está permitida solamente por barco y para animales con edad entre los 6 y 24 meses, “sólo para sacrificio y seguramente solo hasta la Fiesta del Cordero, que es a primeros de junio”, según las fuentes ministeriales. El permiso para exportar ovino vivo sale adelante tras un acuerdo alcanzado el viernes pasado entre el MAPA y las autoridades de Argelia sobre certificados sanitarios.
El acuerdo fue notificado por el MAPA a la Asociación Nacional de Industrias Cárnicas (Anice), quien se mostró muy crítica y rechazó la autorización para exportar ovinos al país norteafricano, porque considera que disminuirá el abastecimiento en los mataderos nacionales en un momento de tensiones de precios: “Esta medida disminuirá el abastecimiento en un mercado tensionado, donde las cotizaciones del ovino han alcanzado récords históricos, por el acusado descenso de la cabaña ovina registrado en los últimos años”.
En la subida de los precios, según Anice, sigue influyendo el incremento de las exportaciones en vivo a terceros países, con Marruecos como principal destino, a lo que ahora se suma Argelia, en el caso también del ovino.
Argelia es un mercado estratégico para España en la venta de carne y despojos de vacuno y de ovino, según Anice, quien argumenta que la venta de ovinos vivos afecta a la competitividad del sector y a la proyección internacional de la ‘Marca España’. “Con esta decisión, se pone en riesgo una parte fundamental de la cadena de valor ganadero-cárnica, desplazando la actividad hacia un mercado especulativo centrado en el comercio de animales vivos, que solo se mantiene mientras persista la coyuntura favorable”, añadió Anice.
Dentro de la exportación de carne y despojos de ovino, Argelia ocupó el tercer puesto global en volumen y el segundo en valor en 2024, así como en el primero fuera de la Unión Europea (UE), según la asociación cárnica.
“La exportación de animales vivos a Argelia siempre había sido una frontera sanitaria infranqueable por parte del Gobierno, por los problemas sanitarios que pueden generar los portes de retorno, desde países con elevada presencia de enfermedades animales altamente contagiosas. Resulta legítimo preguntarse cuáles son los motivos o qué ha pasado ahora que no pasaba antes para que esta restricción se haya levantado”, según el comunicado de Anice.
“La autorización de exportaciones de animales vivos representa una solución fácil que perjudica a la cadena cárnica y a todos los eslabones que generan valor añadido”, según el director general de Anice, Giuseppe Aloisio.
Oviespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del ovino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.